Colombia sumida en el trabajo informal.
- Juan Alonso Sierra Martinez.
- 10 ene 2016
- 5 Min. de lectura
El trabajo informal ha sido una actividad laboral característica de la sociedad Colombiana. Debido a que son distintos factores relacionados causantes del surgimiento de estas labores causadas por la historia del país uno de ellos es el contexto del conflicto que enmarca al país desde hace mas de 50 años que ha generando falta de oportunidades para un amplio sector de la población. A consecuencia de este el espacio público de ciudades como Bogota, Cali y Medellin han estado y estan habitadas por vendedores ambulantes, trabajadores independientes, limpiavidrios etc.

Para finales del 2014 e inicios del 2015 los trabajos informales crecieron en la misma tasa que el empleo formal alrededor del 4.4% y a nivel nacional el 68% de la población total del país está en esta Condición. ¿Tienen actualmente los trabajadores informales beneficios de seguridad social? ¿Qué beneficios en seguridad social pueden tener estos trabajadores?
Primeramente, estos empleos informales generalmente se caracterizan por malas condiciones laborales, falta de protecciones, tiempos extra, y ausencia de beneficios laborales (acreencias laborales). A nivel internacional se ha reconocido esta actividad en marco de la economía informal y se ha definido como característica de países en vía de desarrollo. La economía informal afecta negativamente la economía del país debido a que disminuye ingresos tributarios y con ello la imposibilidad de brindar protecciones sociales a la población.
La OIT a través de la conferencia de 2002 pidió brindar protección y atención a las personas subsistentes del trabajo informal pues esta actividad aumenta la pobreza. A partir de esta conferencia y direcciones de la OIT para Latinoamérica, el Ministerio de Hacienda pretende desde el 2011 generar políticas para formalizar los empleos informales.

El problema es complejo debido a que es crucial para el país desmontar la economía informal para que las personas que dependen de estas actividades económicas puedan ser beneficiarias y en lo posible afiliados de los subsistemas de seguridad social y se pueda facilitar el sostenimiento del sistema. La OIT en 2003 definió esta actividad resaltando las características principales del conjunto de empleos que conforman este concepto , están caracterizados por: el tamaño (microestablecimientos), la carencia de protecciones sociales, falta de contabilidad, falta de registro mercantil , establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas, empleados domésticos, jornaleros o peones, trabajadores familiares sin remuneración, entre otras. Este conjunto de actividades laborales entran en la clasificación de subempleos. Estos empleos que hacen parte de la informalidad laboral en general no cuentan con recursos del sistema financiero generándose una restricción para mejorar la calidad de sus productos, de expansión y de entrar a ser parte del sistema de seguridad social en el régimen contributivo de esta manera se impide su afiliación a salud (régimen contributivo), riesgos laborales y pensión. Sin embargo un estudio de los doctores: Jose Ignacio Uribe Garcia, Carlos Humberto Ortiz Quevedo y Gustavo Adolfo Garcia Cruz demostró que la tasa de afiliación de los trabajadores formales (95.0%) es mayor a la tasa de los trabajadores informales (73.6%) para el Sistema de Seguridad Social en Salud. De este 73.6% solo el 63.1% pertenece al Régimen Contributivo en salud. Aun así, Sin lugar a dudas varios analistas creen que el subempleo y la informalidad son causas de problemas en la salud pública pues existe un porcentaje de personas en esta condición que no pueden cotizar al sistema de salud y que generalmente pertenecen a los sectores marginados de la sociedad.

Al verse estos grupos excluidos de la Seguridad Social corren el riesgo de perpetuar su condición y se hace necesario crear nuevas formas de promoción de la Salud. A causa de la disminución del ingreso se brinda una única garantía real del derecho de salud actualmente disponible en materia de salud que es el régimen subsidiado el cual brinda un plan limitado en salud y que su uso se ve limitado por necesidades básicas inmediatas como alimentación, vivienda y educación. Por otro lado las personas dedicadas a estas actividades generalmente no pueden garantizar su jubilizacion. La cobertura de pensión en los trabajos informales es mucho menor que la cobertura de pensión para los trabajos formales debido a que los empleados informales usan la calle, quioscos y carros para el desarrollo de su actividad económica. Una porción de 19.2% de los trabajadores que se hallan en trabajos informales se encuentra afiliada al sistema de seguridad social en pensión debido a la poca utilización del contrato escrito pues las condiciones de estas laborales generalmente son mínimas usualmente son personas cabeza de familia con educación básica incompleta, empresa unipersonal y asalariados . Pero que ganan dos salarios mínimos y aun así no cotizan.

Se creó un nuevo sistema para cubrir la contingencia de la vejez para personas que carecen de medios para poder cotizar como el Plan Colombia Mayor que atiende a personas en extrema pobreza y hoy las aseguradoras como Porvenir han implementado la modalidad de los Beps que permite a personas con ganancias menores a un salario mínimo cotizar a pensión brindado un subsidio del 20% por parte del Estado. Este subsidio es dado a todas aquellas personas que tienen ingresos inferiores a un salario mínimo y que no pueden ingresar al RSPMPD ( régimen solidario de prima media con prestación definida). Se apuesta con los Beps a generar una cultura del ahorro.
Adicionalmente, el Estado puso en marcha la Pensión Familiar para parejas que individualmente no alcanzan a cotizar las semanas requeridas y se realiza una sumatoria de los cotizantes para que puedan acceder a la pensión compartida. Finalmente, en relación con los riesgos laborales la Salud Ocupacional esta focalizada hacia los trabajos formales y no se ha desarrollado lo suficiente para cubrir a ese 60% de la población que subsiste del trabajo informal que cuyo trabajo está fuertemente ligado con situaciones de alto riesgo debido a las condiciones precarias del lugar de trabajo. A estas personas su “accidente laboral” torna a ser un accidente común y solo por vía del régimen subsidiado puede ser atendidas debido al reconocimiento del trabajador informal como persona es decir tendrá derecho a los servicios del POS. Hoy en día se intenta dar una capacitación en el conjunto de protecciones sociales dirigidas hacia el sector informal pues este desconfía y da prevalencia a otras necesidades que les agobia que a este conjunto de protecciones.
Conclusiones.
Se cumple hoy en gran medida con el Articulo 79 de la Constitución:” La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.” El derecho a la salud y el cubrimiento de riesgos laborales esta promovido por el régimen subsidiario en salud para los trabajadores del sector informal.
La cobertura de la contingencia de la vejez para el sector informal se ha empezado a cubrir por el estado y las aseguradoras privadas a través de las pensiones familiares y los beps.
Los Beps, Pensiones familiares y la afiliación en el régimen subsidiario en salud son el conjunto de beneficios que tienen aquellas personas que laboran en el sector informal.
Las necesidades básicas inmediatas como alimentación, vivienda y educación son limitantes del uso o requerimiento del trabajador informal sobre coberturas en vejez y salud.
Comments